Los minerales que son extraídos de las minas están distribuidos en distintos lugares no solo de Colombia sino en el mundo. Los movimientos tectónicos pueden arrastrar esas rocas y minerales a diferentes niveles de profundidad o distintas alturas.
Minas subterráneas
En el caso de los minerales se encuentran en vetas pero en grandes rocas, la forma en que se puede mirar y extraer es por el método de explotación subterránea. Se debe abrir túneles o algunas formas que permitan el aprovechamiento de estas vetas, generalmente en las actividades mineras se realiza un pozo vertical llamado “PIQUE” del cual se accede a esta misma.
El material que se obtiene como minerales preciosos o metales no ferrosos, se trasladan hasta la superficie donde pueden empezar el proceso de concentración para que puedan ser beneficiados y enriquecidos, separando los diferentes metales y minerales.
Se pueden encontrar minas que aún siguen en pie como la mina Aguilar que cumple 88 años de labores ininterrumpidas, donde han extraído plomo, plata de forma subterránea. Otro gran ejemplo es la mina de Witwatersrand en Sudáfrica donde se explota oro de rocas a profundidades que llegan a 4 km bajo tierra.
Minas a cielo abierto
Por otro lado se encuentran minas de carbón como el Cerrejón, ubicado en la Guajira, Colombia siendo una de las minas más grandes a cielo abierto en el mundo. El yacimiento se divide en tres grandes zonas (central, norte y sur) que al juntarlas alcanzan unas 69.000 hectáreas. En esta se pueden integrar la minería, el transporte ferreo y el embarque de carbón. Además en un sector se puede extraer el carbón térmico que produce más de 32 millones de toneladas en un año.
Si dicho lugar tiene material suficiente y el precio en el mercado es favorable se procede a la explotación a cielo abierto mediante un pozo más conocido como “OPEN PIT”.
Cerro Matoso S.A es una de las minas a cielo abierto pertenecientes a South32, transformando el níquel desde un proceso de energía en ferroníquel, utilizado para producir acero inoxidable en artículos domésticos. Se encuentra ubicada en Montelíbano, Córdoba desde hace 32 años. Cuenta con 3 turnos diarios puesto que no se detienen las operaciones.
El origen del níquel surge de una mole de alquimia, que al igual que el café es el mejor del mundo. Este, maduro en las tierras del Alto de San Jorge convirtiéndose con el tiempo en el epicentro del desarrollo económico. Cuenta con aproximadamente 2 kilómetros de largo, 1.5 de ancho y está a 250 metros sobre el nivel del mar.
Cerro Matoso nace sin planeación ya que las primeras exploraciones y perforaciones a finales de la década de los 50 buscaban petróleo y pensaron que se había encontrado hierro pero era níquel. No obstante del trabajo que se realiza en esta mina, el 95% del agua utilizada es reciclada.
Se crea la Fundación Cerro Matoso para impulsar el desarrollo de la comunidad, mejorando los servicios esenciales, infraestructura y desarrollo económico.
Según lo anterior no se puede elegir entre explotar un yacimiento a cielo abierto o subterráneo ya que son las condiciones de la naturaleza quien bajo un estudio se analiza que tipo de extracción es la adecuada.
Alguna de la maquinaria utilizada en este sector se divide en dos particulares escenarios. Minas a cielo abierto y en las minas subterráneas.
Maquinaria para minas a cielo abierto
Máquinas para minas subterráneas
La mineria en Colombia se caracteriza principalmente del carbón, níquel, esmeraldas y oro. Desde el año 2010 hasta el 2015 representó al PIB en un 2.2%, además, desde sus inicios, contribuye a las finanzas públicas con impuestos como, el predial, patrimonio, renta, IVA, entre otros. Se debe tener en cuenta que gracias a las regalías entre 2010 y 2015 se pudo financiar el programa social Familias en Acción. Los departamentos del Cesar, Guajira, Córdoba sobresalen por la alta representatividad del sector minero, teniendo en cuenta los impactos positivas a comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas.
Se puede encontrar tres tipos de estándares y escalas de producción ambiental. La minería de pequeña escala es una actividad con bajo conocimiento de los recursos afectando los procesos de planificación y producción, sin dejar atrás la limitada tecnología con la que cuentan. Aunque resalta ya que generan innumerables empleos.
En los de mediana escala se puede encontrar minerales como el carbón, esmeraldas, metales, materiales de construcción y arcilla. Cuentan con mayor conocimiento de las reservas y los recursos, de esta manera fortalecen la planeación minera. Además cumplen con normas laborales y manejan los impactos ambientales y sociales.
Los grandes proyectos mineros son realizados con los más altos estándares técnicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los proyectos más importantes esta la mina de carbón a cielo abierto ubicadas en el Cesar y la Guajira y el níquel en Puerto Libertador ubicado en Cordoba. Estos grandes trabajos han sido de gran importancia no solo por sus ingresos sino por el impacto social y regional que han tenido.
Uno de los factores que han desestabilizado la economía surgen de las crisis globales, como por ejemplo la crisis financiera de 2008. El oro y la plata se convirtieron en inversiones seguras ante la volatilidad en la bolsa de valores. El sector minero tuvo más relevancia a nivel mundial en la última década. En América Latina se han visto avances puesto que ha atraído importantes inversiones extranjeras a la región, según el Banco Mundial.
Colombia ha tenido un crecimiento significativo por el volumen y la producción minera y de hidrocarburos, apoyando positivamente al PIB del país ya que ha pasado de 5,2 a 10,3 billones de pesos desde el año 2011. Teniendo en cuenta que está geográficamente bien ubicado y con un gran potencial geológico podría ser aprovechado ya que el panorama internacional muestra eficacia en este mercado.
Los aspectos positivos del sector minero en Colombia se reflejan en el crecimiento de las exportaciones siendo el sexto de este mineral con 68 millones de toneladas, en las finanzas públicas y la inversión extranjera. Por ende generando recursos beneficiosos para la sociedad.
En cuanto a la producción del carbón, el país ocupa el puesto diez con el 1% de la producción mundial contando con reservas de 6.747 millones de toneladas. En minerales como el níquel ocupa el puesto número 7, en las esmeraldas es el mayor productor en el mundo y con el oro, Colombia está en el puesto 20 en el ranking mundial. Según, Statistical Review of World Energy 2011, BP
Por otro lado, los empleos generados en los últimos años en el sector de minas e hidrocarburos ha aumentado en 42% evaluado en 2011 por el Banco Mundial. Convirtiéndose este sector en un generador de empleos en zonas remotas.
En la actualidad es importante la participación del Gobierno en los diferentes procesos en zonas con valores estratégicos que deberán salir a licitación, donde se garantizará la exploración y explotación de mineros formales.
Según Simón Gaviria Muñoz, director del departamento Nacional de Planeación, las operaciones mineras que se realizan en el país además de contribuir con la economía también son el motor social y cultural, ya que mejoran la calidad de vida en las regiones. Además de dejar regalías destinadas para la educación y la salud del país; aproximadamente 700 mil empleos.
11,8 billones de pesos es el presupuesto de regalías para el año 2017 - 2018 aprobado por el congreso de la República, de los cuales se espera que 2,5 billones provengan de productos mineros, como el carbón. Afirma el director del DNP que en los últimos años la minería ha aportado alrededor de 10 billones en regalías.
LO QUE NO SABIA: